miércoles, 27 de junio de 2012
Elecciones 2012
7 de octubre elecciones presidenciales
El Consejo Nacional Electoral, máximo órgano del Poder Electoral encargado constitucionalmente del desarrollo de todos los procesos electorales en Venezuela, convocó formalmente el proceso el 29 de marzo de 2012.
Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 se llevarán a cabo el domingo 7 de octubre de 2012. Ese día será electo Presidente de la República. El candidato electo será legitimado el 10 de enero de 2013, en el Palacio Federal Legislativo sede de la Asamblea Nacional de Venezuela, y estará en el cargo hasta el 10 de enero de 2019.
Las principales coaliciones que disputarán la elección serán el Gran Polo Patriótico (GPP), que respalda la reelección de Hugo Chávez, y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que estará representada por Henrique Capriles Radonski, candidato electo en elecciones primarias, celebradas el 12 de febrero de 2012.
Para estas elecciones el oficialismo buscará reelegir al actual presidente Hugo Chávez por tercera vez consecutiva, luego que fuese aprobada en el referendo de 2009 la Enmienda Nº 1 a la Constitución, que elimina las restricciones a la postulación sucesiva para los cargos de elección popular.
Por su parte la oposición, conformada principalmente por la Mesa de la Unidad Democrática y por el Frente Constitucional buscan a través de una candidatura unitaria derrotar al oficialismo, luego de los últimos resultados electorales, que han sido calificados por ese sector como positivos.
Alumna : Dìaz Medina Marìa Josefina
martes, 26 de junio de 2012
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL 11 DE ABRIL DE 2002
SM3RA.
Diomar Espejo.
El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002, fue
uno de los hechos más marcados de la oposición venezolana en los últimos años,
un derrocamiento interno del presidente electo,
sucesos que se materializaron en
su totalidad gracias a los medios de comunicación. Actividades totalmente confusas que los medios de
comunicación manejaron a su antojo,
gracias a la supremacía que
tenían en ese momento. Es importante destacar que esta campaña mediática estaba
en actividad mucho antes del 11 de abril, una oposición totalmente constituida
con un solo fin y financiados por países invasores cumplieron sus objetivos, el derrocamiento
del gobierno del Mandatario Nacional, Hugo Chávez,
El segundo paso, la implantación de un nuevo
gobierno liderado por el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga , mientras esto ocurría los medios transmitían de una manera
más pasiva y sometidos al nuevo mandato,
hacían creer que todo estaba en absoluta
normalidad y que en el país marchaba de maravillas, pero Luego de
fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones
internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares
leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la
madrugada del 14 de abril de 2002.
Luego de estos hechos la oposición venezolana y los medios de comunicación alineados en el
intento frustrado, se adaptaron
nuevamente a la restitución del poder del
comandante Hugo Chávez, Con el pasar del tiempo estos hechos que se desencadenaron
he hicieron creer a muchos venezolanos y venezolanas que el presidente era el
culpable de los sucesos del 11 de abril fueron
desmentidos.
Pero la
lucha no termina aquí, luego de la experiencia vivida, el gobierno ha implantado
nuevas estrategias donde incluye la soberanía comunicacional, para mantener al país
informado de las actividades reales.
¨¨ Después de los resultados del 7- O es la cosa ¨
SM3RA.
Diomar Espejo.
Durante varias semanas de rumores por parte de voceros del actual gobierno, y ahora con
la afirmación del Jefe de Estado en el discurso realizado con motivo al 191 aniversario de la Batalla de Carabobo y Día
del Ejército, el Mandatario Nacional
afirmo, que la oposición desconocerá los resultados de las elecciones presidenciales del 7 de
octubre.
La oposición ya tiene en marcha su plan estratégico,
desconocer los resultados del 7 de octubre en las elecciones presidenciales,
con la finalidad de sabotear los comicios y llamar la atención de los medios
internacionales. La desestabilización,
la violencia y actos de
vandalismo, serán algunos de sus
objetivos.
La pregunta es, nos sorprenden estos hechos? De esto tenemos mucha tela que cortar, la
experiencia fue palpable durante las actividades dirigidas por la
oposición venezolana en el 2002 , los intereses siempre serán los mismos
y hoy día sus planes no han cambiado, hoy representados por el actual candidato
Capriles Radonski, quien no representa al pueblo venezolano sino al imperio, un
imperio muy poderoso, con tecnología muy avanzada, pero que será derrotada
nuevamente por un pueblo unido durante las actividades electorales este próximo
7 de octubre de 2012 .
lunes, 11 de junio de 2012
REALIZADO POR YUCELMY PRIMERA C.I 17642881
La función de los medios de
comunicación masiva puede analizarse con relación al papel que juegan para la
sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan, o deben jugar
sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste formativo,
educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión.
Las reflexiones sobre los
medios de comunicación se centran tradicionalmente en la capacidad de las
instituciones mediáticas y de las tecnologías de comunicación de desempeñar un
papel en la democratización de las sociedades, en la creación de una esfera
pública a través de la cual las personas pudieran participar en asuntos
cívicos, en el realce de la identidad nacional y cultural, en la promoción de
la expresión y el diálogo creativos. Por ello, los debates sobre las diferentes
formas de censura y sobre la propiedad de los medios de comunicación siempre
han formado parte de las agendas de trabajo. El sentido de las preguntas que se
plantean las lógicas del mercado así como las estatales es más bien de cómo
constituir una vía para la publicidad, cómo generar beneficios financieros para
los accionistas y cómo servir como instrumentos de propaganda y ¬control
¬social y político.
En casi todos los contextos
nacionales, se considera necesaria cierta forma de intervención -o regulación-
gubernamental que permita a los medios de comunicación desempeñar uno u otro de
los roles antes mencionados. Tan pronto como la producción y distribución de
los medios requiera un mayor grado de organización y de recursos que los que
pueden proporcionar artistas o creadores individuales que trabajan en grupos
relativamente pequeños -es decir, tan pronto como los medios de comunicación se
industrialicen- normalmente el estado asume cierta forma de organización
estructural, ya sea directamente o a través de una autoridad a distancia. Esto
se puede hacer de varias maneras.
En el modelo de mercado
libre, el estado crea un ambiente en el cual las corporaciones de los medios de
comunicación gozan de plena libertad para operar comercialmente; el acceso al
mercado en algunos sectores tales como la difusión sigue estando controlado
fundamentalmente mediante la concesión de frecuencias de transmisión, mientras
que el área de la prensa escrita queda abierta a cualquier persona que disponga
de los recursos para poseer y operar un medio de comunicación. En el modelo
autoritario, los medios de comunicación se consideran una extensión de la
autoridad estatal. El modelo de servicio público pone énfasis en la creación de
servicios de radio y televisión al servicio público, en el financiamiento de
unos medios de comunicación no lucrativos basados en la comunidad y en varias
restricciones sobre la propiedad de los medios de comunicación comerciales
(limitando la cantidad de puntos de distribución que una firma particular
podría controlar o prohibiendo que los propietarios de dichos medios de
comunicación sean extranjeros). En realidad, en muchas sociedades, si no en la mayoría,
los medios de comunicación funcionan según un modelo mixto basado en una
combinación de dos o más de los antes mencionados. En la mayoría de los casos
existe una instancia reguladora que dicta y controla las reglas de
funcionamiento a nivel nacional.
En la actualidad, todo el
mundo reconoce que la lógica del mercado es la que predomina y la que impone
sus valores y sus condicionamientos sobre los modos de producción y de
distribución, lo que acarrea consecuencias mayores sobre los contenidos y la
naturaleza misma de la información. Ahora bien, aquí aparecen nuevos desafíos
mucho más complejos relacionados con la concentración de medios de
comunicación, la uniformización y la pobreza de los contenidos, el
desequilibrio de los flujos de información y la falta de diversidad cultural,
el papel regulador de los Estados en los planes nacionales e internacionales, y
la necesaria redefinición de un servicio público en términos de información.
Además de esto, la reciente
revolución digital viene a cuestionar a los medios de comunicación respecto a
su propia definición y redefine su papel en términos completamente inéditos
colocándolos en una “sociedad de la información” que se esfuerza por delimitar.
La relación entre los medios
de comunicación y la sociedad de la información plantea efectivamente un
desafío aparentemente paradójico. Por un lado, los medios de comunicación de
masa (prensa, radio, televisión) viven un proceso de concentración de la
propiedad y de integración horizontal y vertical de sonido, audio e imagen
gracias al advenimiento del soporte numérico. Por otro lado, Internet y el
soporte digital en general individualizan y democratizan el acceso a la
comunicación y a la interacción, permitiendo el desarrollo inédito de nuevos
medios alternativos o cooperativos que afectan al mismo tiempo a los medios
masivos tradicionales.
La relación entre los medios
de “comunicación” y la sociedad de la “información” aparece por tanto bajo la
forma de una disociación contradictoria que es difícil explicar sin considerar
la definición del proyecto de la sociedad de la información, el contexto en el
que evolucionan los actores que construyen la sociedad de la información y los
desafíos que plantean los avances tecnológicos.
Los nuevos medios de
comunicación. La apropiación por las comunidades y los ciudadanos
El impacto de los nuevos
medios de comunicación de la sociedad de los saberes y del conocimiento está
ligado a la posibilidad de una mayor apropiación de quien los usa, ya sea como
individuo o como una comunidad o grupo activo. A comienzos de los años 70 los
medios de comunicación masivos tradicionales ya habían entrado en crisis en la
medida en que la radio, la prensa y la televisión dejaban de lado a las
minorías y a los asuntos locales.
En ese contexto los cambios
tecnológicos favorecieron el desarrollo de proyectos colectivos de
comunicación. En los años 60 y 70, en todas las regiones del mundo, se
empezaron a desarrollar proyectos de videos y de emisoras de radio locales y
comunitarias contra la hegemonía y las limitaciones de los medios
tradicionales. Estas acciones se vieron beneficiadas con la revolución
provocada por la aparición de los transistores, de los transmisores FM, del
video. A esta etapa pertenecen las radios piratas en el Reino Unido, las radios
libres en Francia, las televisiones comunitarias, las radios y clubes de video
involucrados en la comunicación para el desarrollo, [5] movimientos sociales
que usan las tecnologías apropiadas para llevar a cabo proyectos contra la
crisis de representatividad de los sistemas políticos existentes y que
constituyen una resistencia contra los grandes medios de comunicación. Se trata
de procesos de contra-información y de procesos de comunicación en
interactividad social que realizan las comunidades a partir, por ejemplo, de
radios comunitarias en zonas rurales.
Estos nuevos actores
multiplican los espacios mediáticos y forman redes nacionales, regionales e
internacionales que tarde o temprano harán su aparición sobre el escenario
político mundial, interviniendo en diferentes instancias políticas.
Un emisor origina una idea
que considera valioso transmitir, por lo que la entrega a personas con talento
adecuado para convertirla en un mensaje cuyo contenido, gracias a un productor,
adquiere la forma necesaria para que pueda difundirse al ser reproducido por un
medio de comunicación que lo hace llegar a una audiencia la cual, atendiendo el
mensaje, le asigna un significado.
Dentro de este modelo, el
papel del medio de comunicación consiste en distribuir, transmitir, hacer
llegar el contenido de la comunicación a un público deseado. Para lograrlo,
debe ser capaz de generar una audiencia, captar y mantener su atención para que
el mensaje efectivamente le llegue.
La falta de inversión de
recursos en el desarrollo de contenido editorial se traduce en un medio pobre,
de escaso interés y atendido por una baja audiencia; la falta de promoción de
ese medio y la ausencia de información acerca de las características de la
audiencia que lo atienden se traducen en una anomalía, al no permitirle a los
anunciantes conocer la habilidad del medio para alcanzar esa audiencia.
Los medios no tendrían un
mejor argumento de venta que sus reportes detallados de audiencia; las tarifas
a pagar se fijarían sobre la base de la cantidad y cualidad de esa audiencia,
posiblemente establecidas post facto. Pero lo más importante es que al pensar
en términos de audiencia se empieza por justificar la existencia misma el
medio.
No quiero decir, por
ejemplo, que no se justifica que existan emisoras de radio o televisión con
contenido editorial social, cultural o informativo en oposición a meramente
comercial. Lo que quiero decir es que no se justifica que dichas emisoras no
cuenten con la cantidad y cualidad de audiencia que justifique su existencia.
En otras palabras, no
debemos luchar simplemente porque existan y se les asignen subsidios, provengan
de donde provengan. Debemos luchar porque dichas emisoras desarrollen un
contenido de tal manera atractivo que generen la atención de la audiencia. El
reto es cómo desarrollar ese contenido.
REALIZADO POR: YUCELMY PRIMERA C.I 17642881
El Golpe de Estado del 11 de
abril de 2002,Venezuela fue escenario de un golpe de Estado Fascista en el que
participaron sectores del poder financiero, medios de comunicación, políticos
de derecha y militares.
El mando de la Oposición
convocó a una marcha, per misada entre los sectores caraqueños de Parque del
Este y PDVSA Chuao, que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado
en Miraflores, Caracas, para pedir la renuncia de Chávez.
Al mismo tiempo, el alcalde
del Municipio Libertador, Freddy Bernal, convocó a los seguidores del
presidente Chávez al puente Llaguno mientras que otros líderes chavistas
llamaban a resguardar el Palacio de Miraflores.
Cientos de hombres y mujeres
se agruparon frente a Miraflores con un objetivo: defender a como diera lugar
la vida del Presidente Chávez. Aunque tal convicción tiene muchas
ramificaciones y razones políticas e ideológicas, en ese instante, todo se
resumía a la permanencia en el poder de un hombre decidido a resguardar los
intereses del pueblo.
Las mujeres tomaron sus
labiales y con ellos, comenzaron a rayar el rostro de los custodios de Puente
Llaguno: todo indicaba que la agresión fascista no se detendría por nada ni
nadie.
2:00 pm. El General Lucas
Rincón, Inspector de las Fuerzas Armadas, se pronunció junto al alto mando
militar en cadena nacional de televisión para señalar que sólo existían algunos
focos de violencia, que ningún oficial había renunciado y que el presidente
Chávez estaba en su despacho.
10:00 pm. Se interrumpió la
señal del canal oficial, Venezolana de Televisión, y comenzaron a transmitirse
informaciones señalando que el presidente Hugo Chávez estaba fuera del poder.
En ese momento se había confirmado la salida de su esposa Marisabel Rodríguez,
en compañía de su familia, hacia Barquisimeto.
El fascismo mostró sus
colmillos. La Casa Blanca colocó en el poder a Pedro Carmona Estanga,
presidente de la principal organización empresarial, Fedecamaras. Una dictadura
de extrema derecha tomo por asalto al país y eliminó, en horas, las
instituciones del Estado.
Afortunadamente, el pueblo
rebelde y militares apegados al hilo constitucional acabaron con aquella
tiranía, antes que se consolidara, devolviendo al comandante Chávez a la presidencia.
Antecedentes
El motivo principal de la
crisis del Gobierno con la oposición venezolana, fue un paquete de 49 decretos
de Leyes Habilitantes y el decreto de Educación #1.011.8 Chávez utilizando su
mayoría de más de dos tercios del legislativo, que le dio la facultad de
legislar y gobernar por decreto durante un año. A finales de 2001, debido al
vencimiento de dicha facultad, Chávez decretó todas las leyes, lo cual
enfureció a la oposición. La más criticada fue la ley de tierras y la ley de
hidrocarburos. Inmediatamente tras esto, los empresarios agrupados en la
patronal Fedecámaras, apoyándose de su enorme poder en el país, realizaron una
huelga general el 10 de diciembre de 2001, que no logró doblegar a Chávez. A
esta huelga se sumaron los ejecutivos de la empresa estatal petrolera PDVSA
deteniendo la producción nacional de crudo.
En febrero de 2002 Chávez
cambió la plana mayor de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa petrolera
del Estado, por gerentes apuntados por gobierno. En la opinión de la oposición,
de los empresarios y de parte de los empleados de la petrolera, Chávez violentó
con estos cambios una larga tradición meritocrática; en opinión del gobierno,
se reactivó el motor y la columna de la economía venezolanas. Durante más de
tres meses las exportaciones se vieron mermadas creando un enorme déficit e
inflación en el país. El gobierno tuvo que comenzar a importar gasolina para
cubrir la cuota nacional y miles de venezolanos se vieron en largas filas de
días para poder llenar el tanque de sus vehículos.
Este acto, percibido por los
cuadros gerenciales de PDVSA y los sindicatos opositores como una agresión
contra el sistema meritocrático en la empresa más importante del país y los
paquetes legislativos decretados por Chávez, junto a la persistencia de la
crisis económica y social, indujo a un grupo de organizaciones sindicales como
la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), empresarios, la jerarquía
de la iglesia católica, algunos partidos políticos y las televisoras privadas
de Venezuela, a que el 9 de abril Fedecamaras convocara otra huelga general,
esta vez de carácter indefinido, para forzar la renuncia de Chávez.
El 11 de abril, el tercer
día de la huelga, las protestas se convirtieron en disturbios, y una marcha
contra el Gobierno fue desviada de su recorrido hacia el palacio presidencial
de Miraflores. Ante estos hechos, el Presidente Chávez ordenó a los militares
activar el Plan Ávila, y la televisora oficial Venezolana de Televisión empezó
a realizar llamados a todos los simpatizantes de chavismo a que saliesen a
"defender la revolución". Para cuando la marcha opositora se acercó a
Miraflores, se encontraron con una concentración de apoyo al Gobierno y varios
efectivos militares. Ocurrieron entonces enfrentamientos armados entre la
Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que produjeron varios muertos y
heridos. La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Policía
Metropolitana dejaron 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como
partidarios al Gobierno.
Entre otros hechos hubo una
cadena nacional de radio y televisión, en la cual Presidente llamó a la calma.
Por su parte, los medios de comunicación decidieron dividir la pantalla, acción
considerada por ellos como un acto de respuesta periodística a los hechos.
Mientras que en una pantalla se veía al Presidente en tensa calma recibiendo
papelitos de sus colaboradores en la segunda pantalla se mostraba el caos
originado por los tiroteos que ocurrían en Caracas.9 De inmediato, líderes de
la oposición, empresarios y sectores políticos y sociales acusaron al gobierno
central de haber planificado las acciones violentas.10 Poco después el Ministro
de la Defensa, General en Jefe Lucas Rincón, hoy Embajador de la República
Bolivariana de Venezuela ante Portugal, anunciaba la solicitud y aceptación de
la renuncia al Jefe de Estado Presidente Hugo Chavez
Acta
de constitución del Gobierno de Facto
El Decreto Carmona fue un
acta con la que se pretendió constituir el nuevo Gobierno su nombre oficial fue
Acta de constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional
fue firmada por alrededor de 400 personas presentes en el Palacio de Miraflores
el 12 de abril de 2002.
Este decreto fue elaborado
desconociendo la Constitución de 1999 y daba poderes especiales y amplios al
gobierno transitorio.
Consistía en una
introducción, varios "considerando" y 11 artículos que pretendían
establecer el nuevo gobierno con un nuevo marco legal:
Artículo 1°: Nombra
presidente a Pedro Carmona Estanga, quien para ese entonces era líder de la
Patronal Fedecámaras y lo faculta para redactar nuevos decretos que aseguraran
la consolidación del gobierno de facto.
Artículo 2°: se Cambia el
nombre del país a República de Venezuela eliminándose la denominación
"Bolivariana".
Artículo 3°: se disuelve el
Poder Legislativo y se destituyen a todos los diputados de la Asamblea
Nacional, el parlamento permanecería cerrado hasta la convocatoria de nuevas
elecciones antes de diciembre de 2002, el nuevo parlamento tendría poderes para
modificar la constitución de 1999.
Artículo 4: se crea un
Consejo Consultivo del Presidente de 35 miembros principales con sus suplentes,
los principales podían ejercer a la vez cargos nacionales, estadales o
municipales.
Artículo 5°: Establece que
el presidente coordinara su políticas con los poderes regionales y municipales.
Artículo 6°: Establece que
se debe convocar a elecciones generales antes de 1 año para constituir un nuevo
gobierno.
Artículo 7°: Le otorga al
presidente de la República poderes para remover y nombrar a los miembros de
todos los poderes públicos venezolanos Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Electoral y Moral (Fiscalía, Defensoría y Contraloría) a nivel nacional,
estadal y municipal. Además le da el derecho de nombrar a los representantes del
país en los parlamentos andinos y latinoamericano.
Artículo 8°: Destituye a los
miembros principales del Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía General de la
República, Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Consejo
Nacional Electoral, le otorga al presidente el poder para nombrar a los nuevos
integrantes de todas esas instituciones.
Artículo 9°: Se derogan 48
decretos-Leyes hechos en base a la Ley Habilitante que aprobó la Asamblea
Nacional en 2000, una comisión nombrada por el nuevo gobierno revisaría las
nuevas leyes.
Artículo 10°: establece que
todo el ordenamiento jurídico (constitución, leyes, decretos, ect) se mantiene
vigente siempre y cuando no contradiga o choque con el decreto de constitución
del gobierno u otras normas legales dictadas por el nuevo gobierno.
Artículo 11°: Establece que
el Gobierno de facto entregara el poder a nuevas autoridades electas en el
futuro de acuerdo a lo establecido en el decreto y en otras disposiciones que
se tomen.
Leído el decreto se invita a
una serie de ciudadanos presentes representantes de diversos sectores
opositores a Chávez, a firmar el decreto, y una vez firmado se produce el acto
de Juramentación de Carmona, este jura ante los presentes en el Palacio de
Miraflores, y no ante la Asamblea Nacional, debido a que el Parlamento y demás
poderes públicos fueron disueltos de acuerdo al mismo decreto. Entre las pocas
acciones como jefe de Estado decreto la restitución de los créditos indexados.
Realizado por: yucelmy primera C.I 17642881
La comunicación ha sido
tanto una prioridad como una necesidad para el ser humano, desde los tiempos
más remotos hasta la actualidad, no es difícil de imaginar que el surgimiento
de los medios en el país es relativamente reciente. En la época colonial, los
medios usados para comunicarse eran las llamadas postas es decir, mensajería de
a pie o a caballo.
La era moderna de la
comunicación en Venezuela se inicia el
29 de mayo de 1856 con la introducción de telégrafo eléctrico cuya primera líneas fue desarrollada entre
Caracas y La Guaira. Sin embargo, el primer medio de comunicación social que
incursiona en Venezuela es la prensa, con la aparición de la gaceta de Caracas,
el 24 de Octubre de 1806.
Después el 19 de Abril de
1810, cuando se escuchaban inicios de la libertad, surge una serie de
periódicos entre los que destacan El Seminario de Caracas (1810-1811), El
Patriota de Venezuela (1811-1812), El Mercurio Venezolano (1811), El Publicista
de Venezuela (1811).
Igualmente, el 27 de Junio
de 1818 Simón Bolívar publica El Correo del Orinoco, que apareció en Angostura
(hoy Ciudad Bolívar), cuyo fin era defender y promover la causa
independentista.
• Sector de
Radiocomunicaciones o ITU-R, coordinado por la Oficina de Radiocomunicaciones o
BR. En este sector deben destacarse las conferencias de radiocomunicaciones y
uno de los productos estrellas de la UIT para las administraciones nacionales: el
reglamento de radio comunicaciones el cual es aprobado por la Junta del
Reglamento de Radiocomunicaciones (RRB).El Sector de Radiocomunicaciones de la
UIT (UIT-R) desempeña un papel fundamental en la gestión del espectro de
frecuencia radioeléctricas y de las órbitas de los satélites, recursos
naturales limitados que suscitan una demanda creciente por parte de un gran número,
cada vez mayor, de servicios como el servicio fijo, móvil, de radiodifusión, de
radioaficionados, de investigación espacial, de telecomunicaciones de
emergencia, de meteorología, de los sistemas mundiales de posicionamiento, de
observación del medio ambiente y de comunicaciones que se encargan de la
seguridad de la vida humana en la tierra, en el mar y en el aire. Es el
encargado de garantizar la utilización racional, equitativa, eficaz y económica
del espectro de frecuencias radioeléctricas por todos los servicios de
radiocomunicaciones, incluidos los que emplean órbitas de satélites, así como
realizar estudios y adoptar Recomen daciones sobre las radiocomunicaciones. En
este sentido, pretende crear las condiciones necesarias para el desarrollo
armonizado y la utilización eficaz de los sistemas de radiocomunicaciones
nuevos y existentes, teniendo debidamente en cuenta a todas las partes
concernidas. Es decir, este sector busca garantizar el funcionamiento sin interferencias
de los sistemas de radiocomunicaciones, lo cual se logra mediante la aplicación
del Reglamento de Radio comunicaciones y los Acuerdos Regionales, y mediante la
debida y puntual actualización de estos instrumentos a través de los procesos
de las Conferencias Mundiales y Regionales de Radio comunicaciones .Además,
para la normalización del sector se apoyan sobre« Recomendaciones» cuyo
objetivo es garantizar la necesaria calidad y eficacia del funcionamiento de
los sistemas de radiocomunicaciones.
Asimismo se estudian los modos y maneras de conservar
el espectro y asegurarse de que se deja margen para futuras ampliaciones y
nuevos desarrollos tecnológicos .Así mismo, este se encarga de gestionar los
procedimientos detallados de coordinación e inscripción de sistemas espaciales
y estaciones terrenas. Su principal función es la tramitación y publicación de
datos, y el examen de las notificaciones de asignación de frecuencias
presentadas por las administraciones para su inclusión en el procedimiento formal
de coordinación o inscripción en el Registro Internacional de Frecuencias.
También elabora y gestiona planes de atribuciones o asignaciones espaciales y
ofrece los mecanismos necesarios para el desarrollo de nuevos servicios de satélite
otorgándoles los segmentos orbitales adecuados. En tal sentido, debe adaptar el
lanzamiento de nuevos satélites de la manera más rápida y eficiente posible.
Facilitando el funcionamiento seguro de los servicios de satélite al tiempo que
promueve cualquier innovación, y procede a la concentración de servicios en la
anchura de banda de frecuencias, que es un recurso limitado y finito. Nuestro principal
interés reside en la puesta en servicio de redes de satélite de alta velocidad
y en la adopción de las medidas reglamentarias necesarias para la inscripción
de asignaciones de frecuencias a las redes de satélites.
La
importancia de la comunicación
La acción y efecto de
comunicarse, mediante un código común entre el emisor y el receptor, es algo
que resulta muy difícil hoy en día. Vivimos en una sociedad donde prima la
incomunicación, lo cual afecta notablemente nuestras vidas, ya que todos
creemos realizar adecuadamente esta labor, sin embargo, no cumplimos con sus
verdaderas exigencias.
Cuando interactuamos con
otras personas o grupos de personas, a menudo se generan malos entendidos,
errores en la transmisión de mensajes (bumeran.cl, párr. 2). Esto se produce
debido a la inmadurez que vive la sociedad actual, a veces nuestro
subconsciente nos traiciona y nos lleva a encerrarnos en una burbuja de estrés,
del cual es muy difícil liberarnos, ya que no hacemos hincapié en lo que
significa comunicación (“compartir con”).
A pesar de todo podemos
definir la comunicación como: “proceso de licitación de significados, por lo
tanto cobran importancia los significados compartidos” (Cortés, p. 50). Según
esto, la comunicación es una interpretación mutua de los interactuantes, que es
fundamental para cualquier tipo de relación, ya sea simétrica o asimétrica.
IMPORTANCIA DE LA RADIO
La importancia de la radio
como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que
ésta representa como medio en si, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu,
que la mayoría de los otros medios no tienen.Uno de los factores más importantes
de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros
medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos
elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.
LA
RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
La radio es un medio de
difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de
mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto
más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en
el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo. Es un medio selectivo y
flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como
el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y
más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la
radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho
más bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la
audiencia potencial de la radio.
En relación con otros medios
de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en
la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios
sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas,
animales, rostros, sonrisas, tristezas,... La radio, como muchas veces se ha
dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo
color.
domingo, 10 de junio de 2012
Análisis sobre los Medios de Comunicación Antes y Después del Golpe.
Se trató de un plan mediático golpista, bien armado, que desencadenaría la muerte de decenas de venezolanos y venezolanas, y con cientos de heridos.
Los grandes medios de comunicación conspiraron contra el pueblo; mintieron sobre los sucesos del 11-A, construyendo virtualmente los hechos; y callaron sobre la respuesta del pueblo ante tantos atropellos. La opinión pública llegó a ser tan manipulada y engañada como los días 11, 12 y 13 de abril de 2002.
En la tarde del 11 de abril de 2002, aun cuando ya se habían presentado algunos focos de violencia protagonizados por la Oposición ; los medios notificaban que todo estaba en completa tranquilidad, por no registrar ni un sólo hecho irregular.
En la tarde, el equipo de CNN grabó un ensayo con diez militares golpistas. La persona que leyó el documento, fue el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, quien sería nombrado, al día siguiente, ministro de la Defensa del Gobierno de facto. Ramírez hablaba de muertes, cuando todavía no había ningún fallecido. Éste es parte del comunicado que leyó: “... con francotiradores. Para este momento, van 6 muertos y decenas de heridos en Caracas”. Era una conspiración vinculada a la masacre que ocurriría más tarde.
El pueblo estaba dispuesto a todo. Incluso, antes de que secuestraran al presidente Chávez, la gente se había convertido en guardiana del Presidente y en defensora del Palacio. Después, cuando ya había pasado el 11-A, no pudieron aceptarlo y se fueron a las calles, con muchísima determinación. En la noche del 12, hicieron un cacerolazo inmenso, exigiendo el regreso del Presidente. Y fue la presencia de ese pueblo, más la acción de la Fuerza Armada , la que permitió recuperar el hilo constitucional.
El pueblo sintió que esa mentira que estaban transmitiendo las cadenas de televisión privadas, no era verdad; la gente decidió irse a la calle.
El pueblo sintió que esa mentira que estaban transmitiendo las cadenas de televisión privadas, no era verdad; la gente decidió irse a la calle.
Al pueblo se le silenció durante los días del Golpe. Los grandes medios callaban o sólo transmitían la película orquestada, para acabar con la Revolución democrática y liberadora.
10 años después, los medios siguen confabulándose, pero la prensa alternativa ha crecido y da a conocer la realidad de la Revolución Bolivariana , cuyo poder popular se perfecciona.
“Los medios de comunicación no han cambiado su conducta política, y nosotros observamos que la distorsión y la manipulación siguen marcando la política editorial de estos conglomerados empresariales mediáticos”.
María Díaz
C.I. V- 10.541.778
martes, 5 de junio de 2012
Campaña elecciones Presidencial 7 Octubre 2012
En estas elecciones presidenciales tenemos la Campaña de dos candidatos: una llamada Campaña Carabobo del Presidente Chavez , el cual se reelijira, que ha hecho que el pueblo abra los ojos, que todos los ciudadanos seamos iguales, creando las misiones, dandole al pueblo una esperanza y que diga lo que siente que tenga libertad de expresión. Un pueblo que esta en la lucha y volvera a votar por el.
Otro candidato Capriles con su Campaña Un Nuevo Camino, que de nuevo no tiene nada ya que su campaña esta basada en imitar al Presidente Chavez en todo. Un candidato que ha buscado de generar la violencia en el pueblo realizando propagandas en contra del Gobierno actual. El cual conspiró contra el presidente. Podemos pensar de ganar el las elecciones lo volveria hacer pero esta vez contra el pueblo.
Por: Zoraida Hernández
Otro candidato Capriles con su Campaña Un Nuevo Camino, que de nuevo no tiene nada ya que su campaña esta basada en imitar al Presidente Chavez en todo. Un candidato que ha buscado de generar la violencia en el pueblo realizando propagandas en contra del Gobierno actual. El cual conspiró contra el presidente. Podemos pensar de ganar el las elecciones lo volveria hacer pero esta vez contra el pueblo.
Por: Zoraida Hernández
7 de octubre elecciones presidenciales
El rector del CNE, Vicente Díaz, insistió en que el 7 de octubre “no va a
haber ninguna duda que va a ganar quien tenga los votos”. Igualmente,
Díaz reiteró que “el voto es absolutamente secreto y seguirá siendo
secreto y el sistema (electoral) está diseñado para preservar ese
secreto”.
Los venezolanos ya hemos votado con el sistema actual que tenemos desde
ya muchas elecciones y estamos acostumbrados a él y lo conocemos y
sabemos que aquí gana quien tenga los votos, usted puede tener la
seguridad que la noche del 7 de octubre el Consejo se reunirá en la sala
de totalización y de ahí bajará con los resultados de los que se
expresó en las mesas de votación y vamos a entregarle a cada uno de los
candidatos el resultado acta por acta y voto por voto, de manera que ahí
no va a haber ninguna duda que va a ganar quien tenga los votos, de
manera que la gente tiene que ir a votar con absoluta confianza
Todos los diputados, tanto del oficialismo como de la oposición, estarán
desplegados en las regiones en el fragor de la campaña para las
presidenciales del 7 de octubre.
De los 165 parlamentarios que integran la Asamblea, por lo menos 38
tienen asignadas tareas específicas en los comandos Carabobo y
Venezuela, que a partir del 1° de julio fecha de inicio formal
de la campaña podrían dificultar el normal desenvolvimiento de sus
obligaciones legislativas.
Karina Sosa
CI: 18.492.858
Rol de los medios comunitarios y alternativos en la sociedad actual
El pronunciamiento afirma que las nuevas tecnologías de la
información y comunicación fortalecerán el importante rol de los
medios tradicionales, como la radiodifusión y la prensa impresa.
Propone, además, que la legislación para asegurar la participación de
todos/as en la sociedad de la información debe: Promover y defender
la existencia y el desarrollo de medios libres e independientes;
alentar el pluralismo y la diversidad de propiedad de los medios de
comunicación y evitar una concentración excesiva de los medios;
reconocer el rol específico y crucial de la radio-teledifusión y los
medios comunitarios.
Los diversos actores en este debate expresan una amplia diversidad de posiciones, que si bien logra acuerdos sobre estos temas centrales, también expresa fuertes diferencias: hay un rechazo frontal, por ejemplo, de ciertas organizaciones a toda referencia al "derecho a la comunicación". Las asociaciones de medios de comunicación, acreditadas ante la Cumbre como sociedad civil, en muchos casos parecen estar defendiendo más bien una postura de empresa privada. En cambio, los medios comunitarios y alternativos, que han tenido una presencia más numerosa en éste que en anteriores Prepcom, defienden posiciones a favor de la democratización de la comunicación. Su énfasis en la defensa del espectro radioeléctrico, y en las garantías necesarias para la operación y el fomento de las radios comunitarios, ha recibido poca simpatía de los sectores alineados con los medios comerciales. Están, además, las asociaciones por la defensa de libertad de expresión y los sindicatos de trabajadores mediáticos.
Karina Sosa
CI: 18.492.858
Los diversos actores en este debate expresan una amplia diversidad de posiciones, que si bien logra acuerdos sobre estos temas centrales, también expresa fuertes diferencias: hay un rechazo frontal, por ejemplo, de ciertas organizaciones a toda referencia al "derecho a la comunicación". Las asociaciones de medios de comunicación, acreditadas ante la Cumbre como sociedad civil, en muchos casos parecen estar defendiendo más bien una postura de empresa privada. En cambio, los medios comunitarios y alternativos, que han tenido una presencia más numerosa en éste que en anteriores Prepcom, defienden posiciones a favor de la democratización de la comunicación. Su énfasis en la defensa del espectro radioeléctrico, y en las garantías necesarias para la operación y el fomento de las radios comunitarios, ha recibido poca simpatía de los sectores alineados con los medios comerciales. Están, además, las asociaciones por la defensa de libertad de expresión y los sindicatos de trabajadores mediáticos.
Karina Sosa
CI: 18.492.858
lunes, 4 de junio de 2012
Elecciones Presidenciales del 7 de Octubre
Elecciones Presidenciales del 7 de Octubre
A cuatro meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, la candidatura del presidente Chávez se consolida: el 66% de los venezolanos califica su gestión como buena-muy buena y si las elecciones fueran mañana, 57% votarían por Hugo Chávez, mientras que 21% lo haría por Henrique Capriles Radonski. Carlos Hurtado, presidente del Partido de izquierda Independiente por la Comunidad Nacional (IPCN) recordó que el pueblo venezolano se movilizará hacia el 7 de octubre para garantizar la reelección del presidente de la República Hugo Chávez. Recordó la lucha que ha emprendido el pueblo para garantizar una movilización masiva que supere las expectativas de elección. Precisó que las transformaciones que han ocurrido en Venezuela han sido gracias a los ideales del Presidente Chávez: "Hay una lucha humanista de un hombre que le ha dedicado, alma, cuerpo y corazón", destacó.
Indicó que todo el pueblo quiere Patria y agregó que "llegó el momento de la verdad" por lo que hizo un llamado a la participación masiva del pueblo venezolano. Aseguró que fue gracias al presidente Chávez que los ciudadanos pasaron a ser de invisibles a visibles, y por ende el compromiso es para continuar con la lucha por la Revolución Bolivariana.
Indicó que todo el pueblo quiere Patria y agregó que "llegó el momento de la verdad" por lo que hizo un llamado a la participación masiva del pueblo venezolano. Aseguró que fue gracias al presidente Chávez que los ciudadanos pasaron a ser de invisibles a visibles, y por ende el compromiso es para continuar con la lucha por la Revolución Bolivariana.
Lorena La Rosa, C. I: 18.214.449
domingo, 3 de junio de 2012
REELECCIONES DEL 7 DE OCTUBRE
A poco más de cinco meses de los cruciales comicios del 7 de octubre de 2012, el panorama electoral venezolano entra en una etapa crítica, con guerra de encuestas y todo tipo de golpes bajos propinados por los sectores oligárquicos, agrupados en la llamada Mesa de la Unidad Democrática , liderada por el joven empresario Henrique Capriles Radonski
El 7 de octubre será el día en el que la mayoría de los venezolanos reelegirá para otro periodo presidencial al Comandante Hugo Chávez, de acuerdo con el calendario electoral que anunció este martes el Consejo Nacional Electoral en la voz de su presidenta Tibisay Lucena.
El compromiso de este Poder Electoral es el de siempre: trabajar apegados a la Constitución y a la Ley, dando confianza, con transparencia. Para garantizarle a todos los venezolanos a que expresen su voluntad soberana a través del voto en cada una de estas elecciones.
Uno de los temas preferidos de los oligarcas ha sido el de la falta de seguridad ciudadana o, en otros términos, los altos índices de violencia que todavía aquejan a algunas zonas y regiones del país, incluidos ciertos barrios de Caracas, aunque no pueden negar que el Gobierno de Chávez ha venido trabajando de manera incansable en este asunto hipersensible.
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, manifestó que el 7 de octubre de 2012 será otro día de victoria para la revolución cuando sea reelecto en las elecciones presidenciales.
María Eugenia Valera Pantoja
C.I: 12.689.300
Suscribirse a:
Entradas (Atom)