domingo, 23 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
Para poder entender los beneficios del software libre, empezaremos diciendo que el mismo es un paquete de datos que se despliega sobre plataformas, permitiendo que el computador desarrolle funciones y procedimientos en forma digital (la manipulación de información que el hombre realiza). En términos generales existen cuatro alternativas del tipo de software:
1. Software Comercial.
2. Software Shareware
3. Software Freeware
4. Software de licencia pública (Software libre)
El Software Comercial. Es aquel que para poder utilizar, debemos de pagar. Demostrando así ,que para el usuario obtener las licencias, programas, entre otros; hay que comprarlos. Existen productos como Microsoft y sistemas operativos como windows, entre otros; que pertenecen y trabajan con este software comercial. CAPITALISMO PURO Y SALVAJE!
El Software Shareware. Es aquel donde sus programas se pueden utilizar libremente, por tiempo determinado, sin problemas con la licencia. Aparentemente es una forma de publicitar sus productos y así captar más usuarios, aunque la mayoria de las veces las versiones del shareware no vienen con todas sus funciones activas. Al final este tipo de software tiene los mismos intereses que el software comercial. CAPITALISMO PURO!
El Software Freeware. Se puede utilizar sin problemas para comprar licencias, pero, lo malo es que no se puede modificar el mismo sin consentimiento del fabricante del producto. CAPITALISMO LIGHT!
El Software de licencia pública general (Software libre). El proyecto iniciado por Richard Stallman (GNU) fue el de crear un sistema operativo completamente libre, donde todo el código fuente pudiera ser utilizado, modificado y redistribuido libre y gratuitamente bajo los términos GPL de GNU ( licencia pública general) entre otras. El término que más se utiliza es el Linux, siendo este solo el núcleo del sistema. En conclusión podemos decir que este software, aunque no es ciento por ciento gratuito sí es el más seguro y libre a la hora de buscar la información vía digital y, más por un usuario como yo que navega con un salvavidas a cuestas por si naufraga en ese mar de redes que es el INTERNET. SOCIALISMO PURO ¡
Rafael R García
Archivo del blog
domingo, 18 de noviembre de 2012
Satélite Simón Bolívar cumple cuatro años en órbita: “Hemos brindado un servicio de calidad” (+video)
Publicado el 29 de oct de 2012 8:32 am |
Arreaza resaltó los usos que se le dan al satélite de comunicaciones, como el acceso a internet para los Infocentros, los diferentes servicios de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), así como la transmisión de audio y video para el Sistema Nacional de Medios Públicos (Snmp).
Asimismo, señaló que más de 600 mil venezolanos tienen acceso a televisión satelital (TDH) a través del Simón Bolívar.
Por su parte, la coordinadora del segmento espacial, Marglad Bencomo, señaló durante una entrevista en el programa Toda Venezuela que transmite Venezolana de Televisión (VTV), que gracias al instrumento aeroespacial “se ha permitido brindar un servicio de telecomunicaciones de excelente calidad a toda la población venezolana, a través de Cantv”.
“Hoy en día podemos decir que tenemos más de 5 mil antenas conectadas al satélite y son muchos los beneficiarios sobre todo las poblaciones más remotas del territorio nacional que ahora cuentan con servicio de telefonía, internet y otro tipo de conexiones de transmisión de datos vinculada con toda la plataforma que nos presta el Satélite Simón Bolívar”, señaló.
Asimismo, expresó que “tenemos muchos infocentros conectados al satélite los cuales permiten prestar un servicio a la comunidad bastante importante.
Rafael Romero García
miércoles, 12 de septiembre de 2012
SON BLANCAS LAS BEJARANO?
HISTORIA TRAGICÓMICA DE UNA RECETA
Se iniciaba la última década del siglo XVIII, siendo rey de España Carlos IV, casado con María Luisa de Parma, ambos influenciados por Manuel Godoy. En Caracas, la alta sociedad se encontraba entusiasmada por la última novedad reposteril: la torta que hacían las hermanas Bejarano. Al punto que los caraqueños se encontraban divididos en dos bandos: los que habían probado dicha torta y aquellos que aún no lo habían hecho.
En la Caracas de los siglos XVII y XVIII cualquier novedad era bien recibida ya que a la colonia le estaba prohibido mantener relaciones, importar o exportar objetos, incluyendo telas, bebidas, maquinaria, libros, ron o cacao de cualquier país que no fuera España lo cual, por supuesto, era una incitación al contrabando. Era una sociedad en permanente estado de aburrimiento.
Así que la torta bejarana fue un éxito y que el dinero ingresó con abundancia a la familia, yendo a sumarse al que las malas lenguas decían que ya tenían como producto del contrabando. A las tres hermanitas Bejarano, Magdalena, Eduvigis y Belén, -que la tradición nos indica que eran muy bonitas, de ojos y pelo negros, manos y pies pequeños, cintura estrecha, amplias caderas y piel levemente morena- no tardaron en aparecerles pretendientes, algunos de ellos muy buenos partidos, incluyendo blancos peninsulares. Y aquí empieza el problema, ya que las Bejarano pertenecían a la casta de los pardos.
En el siglo XVIII la sociedad venezolana, que contaba con unas 900.000 mil personas, estaba compuesta por una serie de castas: los blancos peninsulares (aproximadamente unas 20.000 personas) ocupaban los altos cargos de la administración civil y militar. Los blancos criollos, que incluían a nativos de las Islas Canarias, a descendientes de los conquistadores e indias y a hijos de españoles cuyos padres se habían asentado en América, no sobrepasaban las 200.000 mil personas, pero incluso entre ellos había divisiones entre las que se puede señalar la de los “blancos de orilla”, por lo general los canarios o españoles empobrecidos, que solían ocupar el antiguo barrio de La Candelaria. Luego venían los pardos, casta ésta que agrupaba a mestizos (hijos de español e india), mulatos (español y negra), zambos (indio y negra) y una serie de subdivisiones que tenían en cuenta el número de generaciones habidas desde el último antepasado no blanco y, por último, los grupos mas reducidos de indios y negros, fueran estos esclavos o libertos.
A los pardos, las leyes españolas les prohibían el acceso a los cargos públicos, por insignificantes que fuesen. No podían servir en el ejército.
Les estaba negada la instrucción académica. Estaba prohibido que se casasen con personas blancas e igualmente estaban impedidos de vestir con telas lujosas (sedas, tafetanes, encajes y terciopelos en el caso de las mujeres), usar joyas de oro o adornadas con perlas o diamantes, utilizar el manto que distinguía a las damas blancas de alta clase -y que dio origen a que dicha clase se la conozca con el nombre de “mantuanos”- , rezar en las iglesias reservadas a los blancos y utilizar alfombrillas para arrodillarse al rezar.
El 3 de junio de 1.793 se promulgó la Real Cédula de “Gracias al sacar” la cual establecía que los pardos podían lograr la dispensa de su condición mediante el pago al fisco real de cantidades de dinero que variaban según el favor al que se aspiraba. Así, se dispensaba de la calidad de pardo o de quinterón, o se podía obtener el derecho al tratamiento de “Don”, mediante el pago de mil quinientos pesos.
Lógicamente, las Bejarano vieron el cielo abierto y se apresuraron a solicitar la dispensa de la calidad de pardas, pagando lo que se les exigía. Y asi, según dice la tradición, un buen día les llegó la disposición real según la cual se ordenaba que “sean tenidas por blancas las Bejarano” -y la malicia popular agregaba “aunque negras sean”-. Pero las chicas no contaban con la reacción de los mantuanos quienes, en 1.796, suplicaron al Rey que suspendiese la aplicación de la Real Cédula, especialmente en las partes que trataban de “dispensación de calidad de pardos y quinterones y títulos de Don” y, entre otros razonamientos, alegaban que “solo ellos (los criollos) conocen desde que nacen o por el transcurso de muchos años de trato en ella, la inmensa distancia que separa a los blancos de los pardos: la ventaja y superioridad de aquellos y la bajeza y subordinación de éstos..................
Dígnese V.M. considerar: ¿Cómo es posible que los Vecinos y Naturales blancos de esta Provincia admitan a su lado por individuos de su clase para alternar con él a un mulato descendiente de sus propios esclavos o de los de sus padres? A un mulato que puede señalar sus parientes en cualquier servidumbre? Y a un mulato de un nacimiento afeado por un encadenamiento de bastardías y torpezas?................”
Aunque la Real Cédula de “Gracias al sacar” no fue suspendida, tal vez como consecuencia de dicha solicitud o por cualquier otra razón, cuando las Bejarano solicitaron se les concediera el derecho de recibir el tratamiento de “Doñas”, les fue negado, agregando el Rey en su mandato que “a pesar de ser tenidas por blancas, no son blancas las Bejarano”. Pero, blancas o pardas, de ellas permanece el recuerdo gracias al trato injusto de que fueron objeto y a la torta que lleva su nombre.
TORTA BEJARANA
Ingredientes
600 grs. de papelón en trocitos, 12 clavos de especie y 2 1/2 tazas de agua para hacer un melado o 2 tazas de melado de papelón
4 cucharadas de semillas de ajonjolí (sésamo) tostadas
2 cucharadas de mantequilla para engrasar el molde
2 plàtanos (musa sapientum, una variedad de banano que solo se puede
comer cocida.
4 cucharadas de mantequilla
2 huevos
¼ de cucharadita de bicarbonato de sodio
1 1/3 de taza de pan de horno rallado (especie de galletas hechas de
harina de maíz cariaco, pimienta dulce, papelón, manteca de res y de
cerdo y huevo)
1 taza de pan seco molido
¼ de cucharadita de pimienta dulce molida
1/8 de cucharadita de canela molida
1 taza de queso blanco duro, tipo llanero, rallado fino
¼ de taza de vino dulce moscatel
Empezar preparando un molde de vidrio de los que pueden ir al horno (25x15x5 cm.) Forrarlo con papel engrasado y volver a engrasar con mantequilla. Rociar el fondo con una cucharada de pan seco molido y una del ajonjolí tostado.
Hornear los plátanos dentro de su piel, hacièndoles previamente un corte longitudinal, por unos 30 minutos, hasta que ablanden. Quitar la piel, cortarlos a lo largo y retirar las venas que tienen por dentro. Ponerlos en la batidora eléctrica y batirlos hasta que formen una crema, junto con las 4 cucharadas de mantequilla. . Agregar luego los huevos, el bicarbonato, el pan de horno, el pan rallado, la pimienta dulce, la canela, dos cucharadas de ajonjolí y el melado. Batir unos 5 minutos y añadir el queso y el vino. Batir dos minutos mas, verter en el molde, alisa la superficie con el dorso de una cuchara o con una espátula, rociar con el resto del ajonjolí y hornear a 375ºF por una hora o hasta que al meter el palillo salga seco.
Dejar reposar unos 5 minutos y desmoldar sobre una bandeja de servir. Retirar el papel.
HISTORIA TRAGICÓMICA DE UNA RECETA
Se iniciaba la última década del siglo XVIII, siendo rey de España Carlos IV, casado con María Luisa de Parma, ambos influenciados por Manuel Godoy. En Caracas, la alta sociedad se encontraba entusiasmada por la última novedad reposteril: la torta que hacían las hermanas Bejarano. Al punto que los caraqueños se encontraban divididos en dos bandos: los que habían probado dicha torta y aquellos que aún no lo habían hecho.
En la Caracas de los siglos XVII y XVIII cualquier novedad era bien recibida ya que a la colonia le estaba prohibido mantener relaciones, importar o exportar objetos, incluyendo telas, bebidas, maquinaria, libros, ron o cacao de cualquier país que no fuera España lo cual, por supuesto, era una incitación al contrabando. Era una sociedad en permanente estado de aburrimiento.
Así que la torta bejarana fue un éxito y que el dinero ingresó con abundancia a la familia, yendo a sumarse al que las malas lenguas decían que ya tenían como producto del contrabando. A las tres hermanitas Bejarano, Magdalena, Eduvigis y Belén, -que la tradición nos indica que eran muy bonitas, de ojos y pelo negros, manos y pies pequeños, cintura estrecha, amplias caderas y piel levemente morena- no tardaron en aparecerles pretendientes, algunos de ellos muy buenos partidos, incluyendo blancos peninsulares. Y aquí empieza el problema, ya que las Bejarano pertenecían a la casta de los pardos.
En el siglo XVIII la sociedad venezolana, que contaba con unas 900.000 mil personas, estaba compuesta por una serie de castas: los blancos peninsulares (aproximadamente unas 20.000 personas) ocupaban los altos cargos de la administración civil y militar. Los blancos criollos, que incluían a nativos de las Islas Canarias, a descendientes de los conquistadores e indias y a hijos de españoles cuyos padres se habían asentado en América, no sobrepasaban las 200.000 mil personas, pero incluso entre ellos había divisiones entre las que se puede señalar la de los “blancos de orilla”, por lo general los canarios o españoles empobrecidos, que solían ocupar el antiguo barrio de La Candelaria. Luego venían los pardos, casta ésta que agrupaba a mestizos (hijos de español e india), mulatos (español y negra), zambos (indio y negra) y una serie de subdivisiones que tenían en cuenta el número de generaciones habidas desde el último antepasado no blanco y, por último, los grupos mas reducidos de indios y negros, fueran estos esclavos o libertos.
A los pardos, las leyes españolas les prohibían el acceso a los cargos públicos, por insignificantes que fuesen. No podían servir en el ejército.
Les estaba negada la instrucción académica. Estaba prohibido que se casasen con personas blancas e igualmente estaban impedidos de vestir con telas lujosas (sedas, tafetanes, encajes y terciopelos en el caso de las mujeres), usar joyas de oro o adornadas con perlas o diamantes, utilizar el manto que distinguía a las damas blancas de alta clase -y que dio origen a que dicha clase se la conozca con el nombre de “mantuanos”- , rezar en las iglesias reservadas a los blancos y utilizar alfombrillas para arrodillarse al rezar.
El 3 de junio de 1.793 se promulgó la Real Cédula de “Gracias al sacar” la cual establecía que los pardos podían lograr la dispensa de su condición mediante el pago al fisco real de cantidades de dinero que variaban según el favor al que se aspiraba. Así, se dispensaba de la calidad de pardo o de quinterón, o se podía obtener el derecho al tratamiento de “Don”, mediante el pago de mil quinientos pesos.
Lógicamente, las Bejarano vieron el cielo abierto y se apresuraron a solicitar la dispensa de la calidad de pardas, pagando lo que se les exigía. Y asi, según dice la tradición, un buen día les llegó la disposición real según la cual se ordenaba que “sean tenidas por blancas las Bejarano” -y la malicia popular agregaba “aunque negras sean”-. Pero las chicas no contaban con la reacción de los mantuanos quienes, en 1.796, suplicaron al Rey que suspendiese la aplicación de la Real Cédula, especialmente en las partes que trataban de “dispensación de calidad de pardos y quinterones y títulos de Don” y, entre otros razonamientos, alegaban que “solo ellos (los criollos) conocen desde que nacen o por el transcurso de muchos años de trato en ella, la inmensa distancia que separa a los blancos de los pardos: la ventaja y superioridad de aquellos y la bajeza y subordinación de éstos..................
Dígnese V.M. considerar: ¿Cómo es posible que los Vecinos y Naturales blancos de esta Provincia admitan a su lado por individuos de su clase para alternar con él a un mulato descendiente de sus propios esclavos o de los de sus padres? A un mulato que puede señalar sus parientes en cualquier servidumbre? Y a un mulato de un nacimiento afeado por un encadenamiento de bastardías y torpezas?................”
Aunque la Real Cédula de “Gracias al sacar” no fue suspendida, tal vez como consecuencia de dicha solicitud o por cualquier otra razón, cuando las Bejarano solicitaron se les concediera el derecho de recibir el tratamiento de “Doñas”, les fue negado, agregando el Rey en su mandato que “a pesar de ser tenidas por blancas, no son blancas las Bejarano”. Pero, blancas o pardas, de ellas permanece el recuerdo gracias al trato injusto de que fueron objeto y a la torta que lleva su nombre.
TORTA BEJARANA
Ingredientes
600 grs. de papelón en trocitos, 12 clavos de especie y 2 1/2 tazas de agua para hacer un melado o 2 tazas de melado de papelón
4 cucharadas de semillas de ajonjolí (sésamo) tostadas
2 cucharadas de mantequilla para engrasar el molde
2 plàtanos (musa sapientum, una variedad de banano que solo se puede
comer cocida.
4 cucharadas de mantequilla
2 huevos
¼ de cucharadita de bicarbonato de sodio
1 1/3 de taza de pan de horno rallado (especie de galletas hechas de
harina de maíz cariaco, pimienta dulce, papelón, manteca de res y de
cerdo y huevo)
1 taza de pan seco molido
¼ de cucharadita de pimienta dulce molida
1/8 de cucharadita de canela molida
1 taza de queso blanco duro, tipo llanero, rallado fino
¼ de taza de vino dulce moscatel
Empezar preparando un molde de vidrio de los que pueden ir al horno (25x15x5 cm.) Forrarlo con papel engrasado y volver a engrasar con mantequilla. Rociar el fondo con una cucharada de pan seco molido y una del ajonjolí tostado.
Hornear los plátanos dentro de su piel, hacièndoles previamente un corte longitudinal, por unos 30 minutos, hasta que ablanden. Quitar la piel, cortarlos a lo largo y retirar las venas que tienen por dentro. Ponerlos en la batidora eléctrica y batirlos hasta que formen una crema, junto con las 4 cucharadas de mantequilla. . Agregar luego los huevos, el bicarbonato, el pan de horno, el pan rallado, la pimienta dulce, la canela, dos cucharadas de ajonjolí y el melado. Batir unos 5 minutos y añadir el queso y el vino. Batir dos minutos mas, verter en el molde, alisa la superficie con el dorso de una cuchara o con una espátula, rociar con el resto del ajonjolí y hornear a 375ºF por una hora o hasta que al meter el palillo salga seco.
Dejar reposar unos 5 minutos y desmoldar sobre una bandeja de servir. Retirar el papel.
Ahi les dejo para que se chupen los dedos. R.R.G, M/S, Fray P. Ágreda
Sindrome de Estocolmo político
Por Pablo Najarro Carnero
Viendo este último proceso electoral, nos da nuevas rutas para el estudio psicosocial. Para recordar este concepto que es psicológico, tomo como referencia el wikipedia “El Síndrome de Estocolmo es una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro, o persona retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la ha secuestrado.
En ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía”. El hecho es que el agredido se identifica con el agresor y lo apoya. Ese caso curioso se ha dado de modo especial con Castañeda Lossio. Para el recuerdo de muchos o pocos, en la elección del 2000, quien destruyó su campaña fue precisamente el sentenciado Fujimori. Postuló a la presidencia del Perú.
Tenía muy buenas posibilidades dado su trabajo en la seguridad social – IPSS – pero Fujimori considerándolo con más fuerza hizo perder la imagen del candidato, cambiando los logos, papelería, colores, ropaje de hospitales, es más los colores que identificaban al IPSS – naranja – fueron prontamente cambiados en todo el país. Así las cosas, se descuido de Toledo, quien al final le hizo la marcha de los cuatro suyos. Lo curioso es que a la vuelta de los años, Castañeda ahora se pone del lado de la hija del genocida dictador. Como muchos ha dicho que su hija no es iguala su padre.
Olvida por amnesia o síndrome de Estocolmo que el partido es el mismo. Parafraseando el castellano diríamos que esto es el colmo. Más grave aún el caso, se ha dado en regiones de nuestro Perú. En Lima, que ha sido testigo directo, ya sea por los medios de comunicación y por estar cerca de los hechos, un 57% de limeños apoyo a Fujimori. espero les sea util,com. sociales, Fray p Ágreda. R.R.G
martes, 31 de julio de 2012
Antonio Guzmán-Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - París, Francia, 28 de julio de 1899), conocido como "El Ilustre Americano",[1] fue un militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y político venezolano, partícipe y general durante la Guerra Federal y presidente del país en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1887).
Ha sido considerado como el más grande ejemplo o representación del "Autócrata Ilustrado",[2] dada su innegable capacidad para promover el progreso en su país, su extraordinaria preparación y su amplio bagaje cultural, pero siempre manteniendo la plena intención de concentrar el poder en su persona, creando una extraordinaria hegemonía[3] política sobre el país que se extendió durante casi dos décadas.
Pertenecíó a la corriente denominada "«Liberalismo Amarillo»",[4] la cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de su hegemonía y que le permitió extender sus influencias políticas hasta los últimos gobiernos pertenecientes a la misma, como lo fueron los de, Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacios, Joaquín Crespo e Ignacio Andrade,[5] terminando con la caída de este último en 1899, a causa de la Revolución Liberal Restauradora, que le permite a Cipriano Castro ascender al poder.
Su estilo de gobierno aunque en definitiva, autocrático y personalista,[6] se caracterizó también por su increíble efectividad para promover el progreso,[7] atribuyéndosele a su administración el haber, realmente organizado al país, en más de un sentido, siendo muestra los múltiples logros que tuvo su gobierno, inluyéndose la puesta en circulación del Bolívar, la primera moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde el peso español en la época colonial, la urbanización de Caracas, la construcción de una vastedad de edificaciones y estructuras sin precedentes y la organización de la educación en el país, mediante el Decreto de Instrucción Pública.[8]
Además, logró consolidar una paz relativa en el territorio nacional,[9] ello con el pleno objetivo de permanecer en el poder el mayor tiempo posible. Sin embargo, quizá uno de los rasgos de su gestión más recordados y controvertidos sería su confrontación, durante el Septenio, con la Iglesia Católica,[10] con la cual sostuvo diferencias, que lo llevaron a tomar medidas represivas contra sus representantes en Venezuela y derivó en un serie de acciones que buscaron la definitiva separación de la Iglesia y el Estado, tales como la creación del Registro Civil, la confiscación de propiedades eclesiásticas y en última instancia un intento de separar la Iglesia Venezolana del Vaticano, e instituirse como independiente con él como Supremo Líder de la misma.
Fue uno de los políticos, diplomáticos y militares más poderosos de Venezuela durante el Siglo XIX, así como también el más importante caudillo surgido de la Guerra Federal.
Igualmente de él se ha dicho, que era un megalómano[11] desenfrenado en búsqueda constante de alabanza y adoración, algo que indudablemente consiguió[cita requerida], así como también se ha afirmado que era en extremo vengativo, sin embargo se le reconoce por su inteligencia, sus habilidades diplomáticas, políticas, de estratega y militar. Todas estas cualidades que le permitieron alcanzar el poder, ascendiendo rápidamente debido a la Guerra Federal,[12] pasó de ocupar altos cargos en el ejército rebelde, a detentar altos puestos en el gobierno, ocupando en dos ocasiones el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda, siendo tres veces Ministro Plenipotenciario en Europa, continente de donde recibiría una extensa influencia tanto en lo político como en lo ideológico, siendo Presidente Interino y del Senado, hasta finalmente alcanzar la Presidencia de Venezuela con la Revolución de Abril, la cual detentó durante 14 años oficialmente, mientras que por otros cuatro, los dos gobiernos que tomaron lugar entre sus mandatos fueron controlados por él como Gobiernos Títeres
Es una de las personalidades claves de la Historia de Venezuela, su obra es de las más reconocidas y recordadas, y su legado remarcable, representado en los productos de su ambicioso plan de modernización y construcciones, tales como lo son el Palacio Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Caracas o el Panteón Nacional, entre otros, así como también a través de su proceder político, el cual dio inicio a la concepción de Venezuela como Estado Moderno.[13]
Ha sido considerado como el más grande ejemplo o representación del "Autócrata Ilustrado",[2] dada su innegable capacidad para promover el progreso en su país, su extraordinaria preparación y su amplio bagaje cultural, pero siempre manteniendo la plena intención de concentrar el poder en su persona, creando una extraordinaria hegemonía[3] política sobre el país que se extendió durante casi dos décadas.
Pertenecíó a la corriente denominada "«Liberalismo Amarillo»",[4] la cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de su hegemonía y que le permitió extender sus influencias políticas hasta los últimos gobiernos pertenecientes a la misma, como lo fueron los de, Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacios, Joaquín Crespo e Ignacio Andrade,[5] terminando con la caída de este último en 1899, a causa de la Revolución Liberal Restauradora, que le permite a Cipriano Castro ascender al poder.
Su estilo de gobierno aunque en definitiva, autocrático y personalista,[6] se caracterizó también por su increíble efectividad para promover el progreso,[7] atribuyéndosele a su administración el haber, realmente organizado al país, en más de un sentido, siendo muestra los múltiples logros que tuvo su gobierno, inluyéndose la puesta en circulación del Bolívar, la primera moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde el peso español en la época colonial, la urbanización de Caracas, la construcción de una vastedad de edificaciones y estructuras sin precedentes y la organización de la educación en el país, mediante el Decreto de Instrucción Pública.[8]
Además, logró consolidar una paz relativa en el territorio nacional,[9] ello con el pleno objetivo de permanecer en el poder el mayor tiempo posible. Sin embargo, quizá uno de los rasgos de su gestión más recordados y controvertidos sería su confrontación, durante el Septenio, con la Iglesia Católica,[10] con la cual sostuvo diferencias, que lo llevaron a tomar medidas represivas contra sus representantes en Venezuela y derivó en un serie de acciones que buscaron la definitiva separación de la Iglesia y el Estado, tales como la creación del Registro Civil, la confiscación de propiedades eclesiásticas y en última instancia un intento de separar la Iglesia Venezolana del Vaticano, e instituirse como independiente con él como Supremo Líder de la misma.
Fue uno de los políticos, diplomáticos y militares más poderosos de Venezuela durante el Siglo XIX, así como también el más importante caudillo surgido de la Guerra Federal.
Igualmente de él se ha dicho, que era un megalómano[11] desenfrenado en búsqueda constante de alabanza y adoración, algo que indudablemente consiguió[cita requerida], así como también se ha afirmado que era en extremo vengativo, sin embargo se le reconoce por su inteligencia, sus habilidades diplomáticas, políticas, de estratega y militar. Todas estas cualidades que le permitieron alcanzar el poder, ascendiendo rápidamente debido a la Guerra Federal,[12] pasó de ocupar altos cargos en el ejército rebelde, a detentar altos puestos en el gobierno, ocupando en dos ocasiones el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda, siendo tres veces Ministro Plenipotenciario en Europa, continente de donde recibiría una extensa influencia tanto en lo político como en lo ideológico, siendo Presidente Interino y del Senado, hasta finalmente alcanzar la Presidencia de Venezuela con la Revolución de Abril, la cual detentó durante 14 años oficialmente, mientras que por otros cuatro, los dos gobiernos que tomaron lugar entre sus mandatos fueron controlados por él como Gobiernos Títeres
Es una de las personalidades claves de la Historia de Venezuela, su obra es de las más reconocidas y recordadas, y su legado remarcable, representado en los productos de su ambicioso plan de modernización y construcciones, tales como lo son el Palacio Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Caracas o el Panteón Nacional, entre otros, así como también a través de su proceder político, el cual dio inicio a la concepción de Venezuela como Estado Moderno.[13]
Contenido[ocultar] |
sábado, 21 de julio de 2012
Luis Britto García |
1 ¿Qué requisitos definen nuestra profesión? ¿Requiero título universitario para ejercerla en los medios? ¿Habría que excluir de ellos a los propietarios, en su mayoría no titulados? ¿La ejercemos ilegalmente los comunicadores pasionales como yo, que desde los catorce años publico ininterrumpidamente en medios estudiantiles o nacionales, clandestinos o legales? ¿Requerirán diploma internecios, blogeros, weberos, twiteros, comunicadores comunitarios, libres y alternativos?
2
¿Cómo se forman nuestros colegas? La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central no ofrece especializaciones sobre la trama de la comunicación contemporánea: Redacción de guión, Publicidad, Mercadeo, Periodismo digital o Audiovisual, Edición. En cambio mantiene costosos cursillos relámpago que venden títulos de locutor a no profesionales. Institutos privados imparten todavía más costosos postgrados en algunas de esas disciplinas. Lo costoso es la norma.
3
¿Cómo juzgan nuestros comunicadores la profesión? Hace décadas docentes universitarios redactaron contundentes críticas sobre nuestros medios, mantenían publicaciones para analizarlos. O los medios actuales son perfectos, o la tinta crítica se ha secado. La deconstrucción mediática ha pasado a outsiders como Mario Silva, Miguel Ángel Pérez Pirela o quien esto escribe. Tampoco es relevante la producción de textos formativos. Escribí hace décadas el Manual de Estilo para un cotidiano. Debí recurrir fundamentalmente a bibliografías foráneas. El inestimable trabajo de Olga Dragnic sigue siendo la principal referencia para las nuevas generaciones. Desaparecieron gran parte de las revistas sobre la materia. Apenas el jesuítico Centro Gumilla mantiene Comunicación.
4
¿Cómo trabajan nuestros comunicadores? Encuesta realizada por José María Aguirre reveló un desempleo profesional de 33,3%. Los empleados padecen prácticas de tercerización laboral y de despido periódico para evitar acumulación de prestaciones. Con igual finalidad los patronos les exigen constituirse en personas jurídicas ficticias, que no tienen derechos laborales. O a cobrar con facturas del Seniat para disfrazar una relación laboral como trabajo a destajo. Las remuneraciones son bajas, y las de las colaboraciones free lance, insignificantes. Poco hace por sus agremiados un Colegio de Periodistas que pasó una década sin elegir nuevas directivas, o un Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa que aceptó el despido masivo de medio millar de comunicadores luego del cierre patronal de 2002-2003, y las sucesivas oleadas de cesantías.
5
¿Cuál es la función de nuestros comunicadores? Líderes y partidos políticos opositores se reconocen desacreditados, y sostienen que los comunicadores son los nuevos actores políticos ¿Actores políticos contratados por empresarios? ¿Actores políticos que no son elegidos, ni escogen democráticamente sus dirigencias ni sus programas, en desacato de la Ley de Partidos Políticos? ¿Actores cuya línea editorial es la aprobada por propietarios e impuesta por jefes de Redacción? Para 2003 Marcelino Bisbal verificó que apenas dos diarios mantenían un relativo equilibrio informativo. Gremios de comunicadores han publicado remitidos donde separan su posición política de la de la empresa donde trabajan.
6
¿Deben los actores políticos autodesignados limitarse a criticar al poder político, lo cual es su derecho mientras lo hagan con veracidad? ¿Son igualmente críticos con las empresas, sus prácticas y sus productos? ¿Tenemos publicaciones como el Consumer´s Report, de Ralph Nader, que defiendan a los consumidores? ¿Columnas o programas que en lugar de enjuiciar a políticos desmonten ofertas comerciales engañosas, esquemas de financiamiento usurarios, ganancias exorbitantes? ¿Se ejerce la crítica de los medios desde los propios medios? ¿Se es capaz de ver la viga en el ojo propio antes que la paja en el del vecino? ¿De no confundir el amor con el amo?
7
¿Cuál es la relación del comunicador con la ley? ¿Es aceptable el síndrome del motorizado, que se considera por encima de toda regla salvo la solidaridad automática con el infractor? ¿La libertad de expresión incluye la de mentir? ¿La de acusar descaradamente de corrupción administrativa a un menor de once años, fallecido trece años antes? ¿La de inventar muertos que están vivos, y pontificar que el agua contaminada produce Alzheimer? ¿La de publicitar golpes de Estado como artículos de consumo? ¿La de ejercer con desenfado el racismo y la discriminación social? ¿La de asumir todos los poderes sin ser elegido para ninguno, y legislar, ejecutar y sentenciar por cuenta propia? ¿La de violar sistemáticamente la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, acribillando los programas de prohibida publicidad por inserción y por emplazamiento, excediendo todos los límites del espacio publicitario, elevando el volumen durante la emisión de las cuñas? ¿La libertad de mantener un perpetuo final de fotografía entre el cúmulo de infracciones y la incapacidad de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para proteger al público? ¿La de desacreditarse desacreditando? Son demasiadas preguntas para un día. Quizá el Día del Periodista sea la ocasión para contestarlas, o por lo menos plantearlas.
luisbritto@cantv.net
http://luisbrittogarcia.blogspot.com/
Libros de Luis Britto en Internet:
Rajatabla: http://www.monteavila.gob.ve/
Dictadura mediática en Venezuela: http://www.minci.gob.ve/
http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
2
¿Cómo se forman nuestros colegas? La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central no ofrece especializaciones sobre la trama de la comunicación contemporánea: Redacción de guión, Publicidad, Mercadeo, Periodismo digital o Audiovisual, Edición. En cambio mantiene costosos cursillos relámpago que venden títulos de locutor a no profesionales. Institutos privados imparten todavía más costosos postgrados en algunas de esas disciplinas. Lo costoso es la norma.
3
¿Cómo juzgan nuestros comunicadores la profesión? Hace décadas docentes universitarios redactaron contundentes críticas sobre nuestros medios, mantenían publicaciones para analizarlos. O los medios actuales son perfectos, o la tinta crítica se ha secado. La deconstrucción mediática ha pasado a outsiders como Mario Silva, Miguel Ángel Pérez Pirela o quien esto escribe. Tampoco es relevante la producción de textos formativos. Escribí hace décadas el Manual de Estilo para un cotidiano. Debí recurrir fundamentalmente a bibliografías foráneas. El inestimable trabajo de Olga Dragnic sigue siendo la principal referencia para las nuevas generaciones. Desaparecieron gran parte de las revistas sobre la materia. Apenas el jesuítico Centro Gumilla mantiene Comunicación.
4
¿Cómo trabajan nuestros comunicadores? Encuesta realizada por José María Aguirre reveló un desempleo profesional de 33,3%. Los empleados padecen prácticas de tercerización laboral y de despido periódico para evitar acumulación de prestaciones. Con igual finalidad los patronos les exigen constituirse en personas jurídicas ficticias, que no tienen derechos laborales. O a cobrar con facturas del Seniat para disfrazar una relación laboral como trabajo a destajo. Las remuneraciones son bajas, y las de las colaboraciones free lance, insignificantes. Poco hace por sus agremiados un Colegio de Periodistas que pasó una década sin elegir nuevas directivas, o un Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa que aceptó el despido masivo de medio millar de comunicadores luego del cierre patronal de 2002-2003, y las sucesivas oleadas de cesantías.
5
¿Cuál es la función de nuestros comunicadores? Líderes y partidos políticos opositores se reconocen desacreditados, y sostienen que los comunicadores son los nuevos actores políticos ¿Actores políticos contratados por empresarios? ¿Actores políticos que no son elegidos, ni escogen democráticamente sus dirigencias ni sus programas, en desacato de la Ley de Partidos Políticos? ¿Actores cuya línea editorial es la aprobada por propietarios e impuesta por jefes de Redacción? Para 2003 Marcelino Bisbal verificó que apenas dos diarios mantenían un relativo equilibrio informativo. Gremios de comunicadores han publicado remitidos donde separan su posición política de la de la empresa donde trabajan.
6
¿Deben los actores políticos autodesignados limitarse a criticar al poder político, lo cual es su derecho mientras lo hagan con veracidad? ¿Son igualmente críticos con las empresas, sus prácticas y sus productos? ¿Tenemos publicaciones como el Consumer´s Report, de Ralph Nader, que defiendan a los consumidores? ¿Columnas o programas que en lugar de enjuiciar a políticos desmonten ofertas comerciales engañosas, esquemas de financiamiento usurarios, ganancias exorbitantes? ¿Se ejerce la crítica de los medios desde los propios medios? ¿Se es capaz de ver la viga en el ojo propio antes que la paja en el del vecino? ¿De no confundir el amor con el amo?
7
¿Cuál es la relación del comunicador con la ley? ¿Es aceptable el síndrome del motorizado, que se considera por encima de toda regla salvo la solidaridad automática con el infractor? ¿La libertad de expresión incluye la de mentir? ¿La de acusar descaradamente de corrupción administrativa a un menor de once años, fallecido trece años antes? ¿La de inventar muertos que están vivos, y pontificar que el agua contaminada produce Alzheimer? ¿La de publicitar golpes de Estado como artículos de consumo? ¿La de ejercer con desenfado el racismo y la discriminación social? ¿La de asumir todos los poderes sin ser elegido para ninguno, y legislar, ejecutar y sentenciar por cuenta propia? ¿La de violar sistemáticamente la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, acribillando los programas de prohibida publicidad por inserción y por emplazamiento, excediendo todos los límites del espacio publicitario, elevando el volumen durante la emisión de las cuñas? ¿La libertad de mantener un perpetuo final de fotografía entre el cúmulo de infracciones y la incapacidad de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para proteger al público? ¿La de desacreditarse desacreditando? Son demasiadas preguntas para un día. Quizá el Día del Periodista sea la ocasión para contestarlas, o por lo menos plantearlas.
luisbritto@cantv.net
http://luisbrittogarcia.blogspot.com/
Libros de Luis Britto en Internet:
Rajatabla: http://www.monteavila.gob.ve/
Dictadura mediática en Venezuela: http://www.minci.gob.ve/
http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
Esta nota ha sido leída aproximadamente 850 veces.
Luis Britto García
Más artículos de este autor
Notas relacionadas
Medios de Comunicación
Periodistas socialistas, patriotas, revolucionarios y chavista
Por: María Ulacio Alcántara
Publicación elaborada por trabajadores del sector eléctrico
Resistencia y Dignidad Revolucionaria N°7
Por: Grupo de opinión Resistencia y Dignidad Revolucionaria
¿Por qué escribo algo sobre Dante Rivas?
Por: Freddy Yépez
Yo no tengo la culpa de ser así
Por: Fredy Salazar
Todos los ricos piensas así
Beatriz de M y Maricorina M
Por: Ángel V. Rivas
¿Cuál ventajismo?
Globovision: un canal “Henriquecido”
Por: Luisana Colomine
Chávez en las redes navega con la fuerza de un huracán con la 3.0
Por: Hernan Urbina
Las cadenas de la discordia
Por: María Alejandra Díaz
Actualidad
Periodistas socialistas, patriotas, revolucionarios y chavista
Por: María Ulacio Alcántara
Una vez más, mi apoyo absoluto y total a la camarada Iris Varela
Esa tampoco te la van a perdonar, pero que ladren los perros
Por: Jesus Chua Espinoza
La soledad de un majunche
Por: Pedro Patiño
Dos programas, dos visiones (I Parte)
Por: Nelson Pineda Prada
Porque le Temen
Las Oligarquías de aquí y de allá quieren que Bolívar descanse en Paz
Por: Pedro Matillán Sánchez
No es la elección presidencial. Es la utilización del momento para hacer el mandado
Por: Javier Del Valle Monagas Maita
Papeles para el Debate
Chávez: así son las cosas
Por: Manuel José Montañez Lanza (*)
Estrategia reveladora
Por: Raimundo Santurio
miércoles, 27 de junio de 2012
Elecciones 2012
7 de octubre elecciones presidenciales
El Consejo Nacional Electoral, máximo órgano del Poder Electoral encargado constitucionalmente del desarrollo de todos los procesos electorales en Venezuela, convocó formalmente el proceso el 29 de marzo de 2012.
Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 se llevarán a cabo el domingo 7 de octubre de 2012. Ese día será electo Presidente de la República. El candidato electo será legitimado el 10 de enero de 2013, en el Palacio Federal Legislativo sede de la Asamblea Nacional de Venezuela, y estará en el cargo hasta el 10 de enero de 2019.
Las principales coaliciones que disputarán la elección serán el Gran Polo Patriótico (GPP), que respalda la reelección de Hugo Chávez, y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que estará representada por Henrique Capriles Radonski, candidato electo en elecciones primarias, celebradas el 12 de febrero de 2012.
Para estas elecciones el oficialismo buscará reelegir al actual presidente Hugo Chávez por tercera vez consecutiva, luego que fuese aprobada en el referendo de 2009 la Enmienda Nº 1 a la Constitución, que elimina las restricciones a la postulación sucesiva para los cargos de elección popular.
Por su parte la oposición, conformada principalmente por la Mesa de la Unidad Democrática y por el Frente Constitucional buscan a través de una candidatura unitaria derrotar al oficialismo, luego de los últimos resultados electorales, que han sido calificados por ese sector como positivos.
Alumna : Dìaz Medina Marìa Josefina
martes, 26 de junio de 2012
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL 11 DE ABRIL DE 2002
SM3RA.
Diomar Espejo.
El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002, fue
uno de los hechos más marcados de la oposición venezolana en los últimos años,
un derrocamiento interno del presidente electo,
sucesos que se materializaron en
su totalidad gracias a los medios de comunicación. Actividades totalmente confusas que los medios de
comunicación manejaron a su antojo,
gracias a la supremacía que
tenían en ese momento. Es importante destacar que esta campaña mediática estaba
en actividad mucho antes del 11 de abril, una oposición totalmente constituida
con un solo fin y financiados por países invasores cumplieron sus objetivos, el derrocamiento
del gobierno del Mandatario Nacional, Hugo Chávez,
El segundo paso, la implantación de un nuevo
gobierno liderado por el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga , mientras esto ocurría los medios transmitían de una manera
más pasiva y sometidos al nuevo mandato,
hacían creer que todo estaba en absoluta
normalidad y que en el país marchaba de maravillas, pero Luego de
fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones
internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares
leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la
madrugada del 14 de abril de 2002.
Luego de estos hechos la oposición venezolana y los medios de comunicación alineados en el
intento frustrado, se adaptaron
nuevamente a la restitución del poder del
comandante Hugo Chávez, Con el pasar del tiempo estos hechos que se desencadenaron
he hicieron creer a muchos venezolanos y venezolanas que el presidente era el
culpable de los sucesos del 11 de abril fueron
desmentidos.
Pero la
lucha no termina aquí, luego de la experiencia vivida, el gobierno ha implantado
nuevas estrategias donde incluye la soberanía comunicacional, para mantener al país
informado de las actividades reales.
¨¨ Después de los resultados del 7- O es la cosa ¨
SM3RA.
Diomar Espejo.
Durante varias semanas de rumores por parte de voceros del actual gobierno, y ahora con
la afirmación del Jefe de Estado en el discurso realizado con motivo al 191 aniversario de la Batalla de Carabobo y Día
del Ejército, el Mandatario Nacional
afirmo, que la oposición desconocerá los resultados de las elecciones presidenciales del 7 de
octubre.
La oposición ya tiene en marcha su plan estratégico,
desconocer los resultados del 7 de octubre en las elecciones presidenciales,
con la finalidad de sabotear los comicios y llamar la atención de los medios
internacionales. La desestabilización,
la violencia y actos de
vandalismo, serán algunos de sus
objetivos.
La pregunta es, nos sorprenden estos hechos? De esto tenemos mucha tela que cortar, la
experiencia fue palpable durante las actividades dirigidas por la
oposición venezolana en el 2002 , los intereses siempre serán los mismos
y hoy día sus planes no han cambiado, hoy representados por el actual candidato
Capriles Radonski, quien no representa al pueblo venezolano sino al imperio, un
imperio muy poderoso, con tecnología muy avanzada, pero que será derrotada
nuevamente por un pueblo unido durante las actividades electorales este próximo
7 de octubre de 2012 .
lunes, 11 de junio de 2012
REALIZADO POR YUCELMY PRIMERA C.I 17642881
La función de los medios de
comunicación masiva puede analizarse con relación al papel que juegan para la
sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan, o deben jugar
sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste formativo,
educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión.
Las reflexiones sobre los
medios de comunicación se centran tradicionalmente en la capacidad de las
instituciones mediáticas y de las tecnologías de comunicación de desempeñar un
papel en la democratización de las sociedades, en la creación de una esfera
pública a través de la cual las personas pudieran participar en asuntos
cívicos, en el realce de la identidad nacional y cultural, en la promoción de
la expresión y el diálogo creativos. Por ello, los debates sobre las diferentes
formas de censura y sobre la propiedad de los medios de comunicación siempre
han formado parte de las agendas de trabajo. El sentido de las preguntas que se
plantean las lógicas del mercado así como las estatales es más bien de cómo
constituir una vía para la publicidad, cómo generar beneficios financieros para
los accionistas y cómo servir como instrumentos de propaganda y ¬control
¬social y político.
En casi todos los contextos
nacionales, se considera necesaria cierta forma de intervención -o regulación-
gubernamental que permita a los medios de comunicación desempeñar uno u otro de
los roles antes mencionados. Tan pronto como la producción y distribución de
los medios requiera un mayor grado de organización y de recursos que los que
pueden proporcionar artistas o creadores individuales que trabajan en grupos
relativamente pequeños -es decir, tan pronto como los medios de comunicación se
industrialicen- normalmente el estado asume cierta forma de organización
estructural, ya sea directamente o a través de una autoridad a distancia. Esto
se puede hacer de varias maneras.
En el modelo de mercado
libre, el estado crea un ambiente en el cual las corporaciones de los medios de
comunicación gozan de plena libertad para operar comercialmente; el acceso al
mercado en algunos sectores tales como la difusión sigue estando controlado
fundamentalmente mediante la concesión de frecuencias de transmisión, mientras
que el área de la prensa escrita queda abierta a cualquier persona que disponga
de los recursos para poseer y operar un medio de comunicación. En el modelo
autoritario, los medios de comunicación se consideran una extensión de la
autoridad estatal. El modelo de servicio público pone énfasis en la creación de
servicios de radio y televisión al servicio público, en el financiamiento de
unos medios de comunicación no lucrativos basados en la comunidad y en varias
restricciones sobre la propiedad de los medios de comunicación comerciales
(limitando la cantidad de puntos de distribución que una firma particular
podría controlar o prohibiendo que los propietarios de dichos medios de
comunicación sean extranjeros). En realidad, en muchas sociedades, si no en la mayoría,
los medios de comunicación funcionan según un modelo mixto basado en una
combinación de dos o más de los antes mencionados. En la mayoría de los casos
existe una instancia reguladora que dicta y controla las reglas de
funcionamiento a nivel nacional.
En la actualidad, todo el
mundo reconoce que la lógica del mercado es la que predomina y la que impone
sus valores y sus condicionamientos sobre los modos de producción y de
distribución, lo que acarrea consecuencias mayores sobre los contenidos y la
naturaleza misma de la información. Ahora bien, aquí aparecen nuevos desafíos
mucho más complejos relacionados con la concentración de medios de
comunicación, la uniformización y la pobreza de los contenidos, el
desequilibrio de los flujos de información y la falta de diversidad cultural,
el papel regulador de los Estados en los planes nacionales e internacionales, y
la necesaria redefinición de un servicio público en términos de información.
Además de esto, la reciente
revolución digital viene a cuestionar a los medios de comunicación respecto a
su propia definición y redefine su papel en términos completamente inéditos
colocándolos en una “sociedad de la información” que se esfuerza por delimitar.
La relación entre los medios
de comunicación y la sociedad de la información plantea efectivamente un
desafío aparentemente paradójico. Por un lado, los medios de comunicación de
masa (prensa, radio, televisión) viven un proceso de concentración de la
propiedad y de integración horizontal y vertical de sonido, audio e imagen
gracias al advenimiento del soporte numérico. Por otro lado, Internet y el
soporte digital en general individualizan y democratizan el acceso a la
comunicación y a la interacción, permitiendo el desarrollo inédito de nuevos
medios alternativos o cooperativos que afectan al mismo tiempo a los medios
masivos tradicionales.
La relación entre los medios
de “comunicación” y la sociedad de la “información” aparece por tanto bajo la
forma de una disociación contradictoria que es difícil explicar sin considerar
la definición del proyecto de la sociedad de la información, el contexto en el
que evolucionan los actores que construyen la sociedad de la información y los
desafíos que plantean los avances tecnológicos.
Los nuevos medios de
comunicación. La apropiación por las comunidades y los ciudadanos
El impacto de los nuevos
medios de comunicación de la sociedad de los saberes y del conocimiento está
ligado a la posibilidad de una mayor apropiación de quien los usa, ya sea como
individuo o como una comunidad o grupo activo. A comienzos de los años 70 los
medios de comunicación masivos tradicionales ya habían entrado en crisis en la
medida en que la radio, la prensa y la televisión dejaban de lado a las
minorías y a los asuntos locales.
En ese contexto los cambios
tecnológicos favorecieron el desarrollo de proyectos colectivos de
comunicación. En los años 60 y 70, en todas las regiones del mundo, se
empezaron a desarrollar proyectos de videos y de emisoras de radio locales y
comunitarias contra la hegemonía y las limitaciones de los medios
tradicionales. Estas acciones se vieron beneficiadas con la revolución
provocada por la aparición de los transistores, de los transmisores FM, del
video. A esta etapa pertenecen las radios piratas en el Reino Unido, las radios
libres en Francia, las televisiones comunitarias, las radios y clubes de video
involucrados en la comunicación para el desarrollo, [5] movimientos sociales
que usan las tecnologías apropiadas para llevar a cabo proyectos contra la
crisis de representatividad de los sistemas políticos existentes y que
constituyen una resistencia contra los grandes medios de comunicación. Se trata
de procesos de contra-información y de procesos de comunicación en
interactividad social que realizan las comunidades a partir, por ejemplo, de
radios comunitarias en zonas rurales.
Estos nuevos actores
multiplican los espacios mediáticos y forman redes nacionales, regionales e
internacionales que tarde o temprano harán su aparición sobre el escenario
político mundial, interviniendo en diferentes instancias políticas.
Un emisor origina una idea
que considera valioso transmitir, por lo que la entrega a personas con talento
adecuado para convertirla en un mensaje cuyo contenido, gracias a un productor,
adquiere la forma necesaria para que pueda difundirse al ser reproducido por un
medio de comunicación que lo hace llegar a una audiencia la cual, atendiendo el
mensaje, le asigna un significado.
Dentro de este modelo, el
papel del medio de comunicación consiste en distribuir, transmitir, hacer
llegar el contenido de la comunicación a un público deseado. Para lograrlo,
debe ser capaz de generar una audiencia, captar y mantener su atención para que
el mensaje efectivamente le llegue.
La falta de inversión de
recursos en el desarrollo de contenido editorial se traduce en un medio pobre,
de escaso interés y atendido por una baja audiencia; la falta de promoción de
ese medio y la ausencia de información acerca de las características de la
audiencia que lo atienden se traducen en una anomalía, al no permitirle a los
anunciantes conocer la habilidad del medio para alcanzar esa audiencia.
Los medios no tendrían un
mejor argumento de venta que sus reportes detallados de audiencia; las tarifas
a pagar se fijarían sobre la base de la cantidad y cualidad de esa audiencia,
posiblemente establecidas post facto. Pero lo más importante es que al pensar
en términos de audiencia se empieza por justificar la existencia misma el
medio.
No quiero decir, por
ejemplo, que no se justifica que existan emisoras de radio o televisión con
contenido editorial social, cultural o informativo en oposición a meramente
comercial. Lo que quiero decir es que no se justifica que dichas emisoras no
cuenten con la cantidad y cualidad de audiencia que justifique su existencia.
En otras palabras, no
debemos luchar simplemente porque existan y se les asignen subsidios, provengan
de donde provengan. Debemos luchar porque dichas emisoras desarrollen un
contenido de tal manera atractivo que generen la atención de la audiencia. El
reto es cómo desarrollar ese contenido.
REALIZADO POR: YUCELMY PRIMERA C.I 17642881
El Golpe de Estado del 11 de
abril de 2002,Venezuela fue escenario de un golpe de Estado Fascista en el que
participaron sectores del poder financiero, medios de comunicación, políticos
de derecha y militares.
El mando de la Oposición
convocó a una marcha, per misada entre los sectores caraqueños de Parque del
Este y PDVSA Chuao, que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado
en Miraflores, Caracas, para pedir la renuncia de Chávez.
Al mismo tiempo, el alcalde
del Municipio Libertador, Freddy Bernal, convocó a los seguidores del
presidente Chávez al puente Llaguno mientras que otros líderes chavistas
llamaban a resguardar el Palacio de Miraflores.
Cientos de hombres y mujeres
se agruparon frente a Miraflores con un objetivo: defender a como diera lugar
la vida del Presidente Chávez. Aunque tal convicción tiene muchas
ramificaciones y razones políticas e ideológicas, en ese instante, todo se
resumía a la permanencia en el poder de un hombre decidido a resguardar los
intereses del pueblo.
Las mujeres tomaron sus
labiales y con ellos, comenzaron a rayar el rostro de los custodios de Puente
Llaguno: todo indicaba que la agresión fascista no se detendría por nada ni
nadie.
2:00 pm. El General Lucas
Rincón, Inspector de las Fuerzas Armadas, se pronunció junto al alto mando
militar en cadena nacional de televisión para señalar que sólo existían algunos
focos de violencia, que ningún oficial había renunciado y que el presidente
Chávez estaba en su despacho.
10:00 pm. Se interrumpió la
señal del canal oficial, Venezolana de Televisión, y comenzaron a transmitirse
informaciones señalando que el presidente Hugo Chávez estaba fuera del poder.
En ese momento se había confirmado la salida de su esposa Marisabel Rodríguez,
en compañía de su familia, hacia Barquisimeto.
El fascismo mostró sus
colmillos. La Casa Blanca colocó en el poder a Pedro Carmona Estanga,
presidente de la principal organización empresarial, Fedecamaras. Una dictadura
de extrema derecha tomo por asalto al país y eliminó, en horas, las
instituciones del Estado.
Afortunadamente, el pueblo
rebelde y militares apegados al hilo constitucional acabaron con aquella
tiranía, antes que se consolidara, devolviendo al comandante Chávez a la presidencia.
Antecedentes
El motivo principal de la
crisis del Gobierno con la oposición venezolana, fue un paquete de 49 decretos
de Leyes Habilitantes y el decreto de Educación #1.011.8 Chávez utilizando su
mayoría de más de dos tercios del legislativo, que le dio la facultad de
legislar y gobernar por decreto durante un año. A finales de 2001, debido al
vencimiento de dicha facultad, Chávez decretó todas las leyes, lo cual
enfureció a la oposición. La más criticada fue la ley de tierras y la ley de
hidrocarburos. Inmediatamente tras esto, los empresarios agrupados en la
patronal Fedecámaras, apoyándose de su enorme poder en el país, realizaron una
huelga general el 10 de diciembre de 2001, que no logró doblegar a Chávez. A
esta huelga se sumaron los ejecutivos de la empresa estatal petrolera PDVSA
deteniendo la producción nacional de crudo.
En febrero de 2002 Chávez
cambió la plana mayor de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa petrolera
del Estado, por gerentes apuntados por gobierno. En la opinión de la oposición,
de los empresarios y de parte de los empleados de la petrolera, Chávez violentó
con estos cambios una larga tradición meritocrática; en opinión del gobierno,
se reactivó el motor y la columna de la economía venezolanas. Durante más de
tres meses las exportaciones se vieron mermadas creando un enorme déficit e
inflación en el país. El gobierno tuvo que comenzar a importar gasolina para
cubrir la cuota nacional y miles de venezolanos se vieron en largas filas de
días para poder llenar el tanque de sus vehículos.
Este acto, percibido por los
cuadros gerenciales de PDVSA y los sindicatos opositores como una agresión
contra el sistema meritocrático en la empresa más importante del país y los
paquetes legislativos decretados por Chávez, junto a la persistencia de la
crisis económica y social, indujo a un grupo de organizaciones sindicales como
la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), empresarios, la jerarquía
de la iglesia católica, algunos partidos políticos y las televisoras privadas
de Venezuela, a que el 9 de abril Fedecamaras convocara otra huelga general,
esta vez de carácter indefinido, para forzar la renuncia de Chávez.
El 11 de abril, el tercer
día de la huelga, las protestas se convirtieron en disturbios, y una marcha
contra el Gobierno fue desviada de su recorrido hacia el palacio presidencial
de Miraflores. Ante estos hechos, el Presidente Chávez ordenó a los militares
activar el Plan Ávila, y la televisora oficial Venezolana de Televisión empezó
a realizar llamados a todos los simpatizantes de chavismo a que saliesen a
"defender la revolución". Para cuando la marcha opositora se acercó a
Miraflores, se encontraron con una concentración de apoyo al Gobierno y varios
efectivos militares. Ocurrieron entonces enfrentamientos armados entre la
Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que produjeron varios muertos y
heridos. La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Policía
Metropolitana dejaron 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como
partidarios al Gobierno.
Entre otros hechos hubo una
cadena nacional de radio y televisión, en la cual Presidente llamó a la calma.
Por su parte, los medios de comunicación decidieron dividir la pantalla, acción
considerada por ellos como un acto de respuesta periodística a los hechos.
Mientras que en una pantalla se veía al Presidente en tensa calma recibiendo
papelitos de sus colaboradores en la segunda pantalla se mostraba el caos
originado por los tiroteos que ocurrían en Caracas.9 De inmediato, líderes de
la oposición, empresarios y sectores políticos y sociales acusaron al gobierno
central de haber planificado las acciones violentas.10 Poco después el Ministro
de la Defensa, General en Jefe Lucas Rincón, hoy Embajador de la República
Bolivariana de Venezuela ante Portugal, anunciaba la solicitud y aceptación de
la renuncia al Jefe de Estado Presidente Hugo Chavez
Acta
de constitución del Gobierno de Facto
El Decreto Carmona fue un
acta con la que se pretendió constituir el nuevo Gobierno su nombre oficial fue
Acta de constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional
fue firmada por alrededor de 400 personas presentes en el Palacio de Miraflores
el 12 de abril de 2002.
Este decreto fue elaborado
desconociendo la Constitución de 1999 y daba poderes especiales y amplios al
gobierno transitorio.
Consistía en una
introducción, varios "considerando" y 11 artículos que pretendían
establecer el nuevo gobierno con un nuevo marco legal:
Artículo 1°: Nombra
presidente a Pedro Carmona Estanga, quien para ese entonces era líder de la
Patronal Fedecámaras y lo faculta para redactar nuevos decretos que aseguraran
la consolidación del gobierno de facto.
Artículo 2°: se Cambia el
nombre del país a República de Venezuela eliminándose la denominación
"Bolivariana".
Artículo 3°: se disuelve el
Poder Legislativo y se destituyen a todos los diputados de la Asamblea
Nacional, el parlamento permanecería cerrado hasta la convocatoria de nuevas
elecciones antes de diciembre de 2002, el nuevo parlamento tendría poderes para
modificar la constitución de 1999.
Artículo 4: se crea un
Consejo Consultivo del Presidente de 35 miembros principales con sus suplentes,
los principales podían ejercer a la vez cargos nacionales, estadales o
municipales.
Artículo 5°: Establece que
el presidente coordinara su políticas con los poderes regionales y municipales.
Artículo 6°: Establece que
se debe convocar a elecciones generales antes de 1 año para constituir un nuevo
gobierno.
Artículo 7°: Le otorga al
presidente de la República poderes para remover y nombrar a los miembros de
todos los poderes públicos venezolanos Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Electoral y Moral (Fiscalía, Defensoría y Contraloría) a nivel nacional,
estadal y municipal. Además le da el derecho de nombrar a los representantes del
país en los parlamentos andinos y latinoamericano.
Artículo 8°: Destituye a los
miembros principales del Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía General de la
República, Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Consejo
Nacional Electoral, le otorga al presidente el poder para nombrar a los nuevos
integrantes de todas esas instituciones.
Artículo 9°: Se derogan 48
decretos-Leyes hechos en base a la Ley Habilitante que aprobó la Asamblea
Nacional en 2000, una comisión nombrada por el nuevo gobierno revisaría las
nuevas leyes.
Artículo 10°: establece que
todo el ordenamiento jurídico (constitución, leyes, decretos, ect) se mantiene
vigente siempre y cuando no contradiga o choque con el decreto de constitución
del gobierno u otras normas legales dictadas por el nuevo gobierno.
Artículo 11°: Establece que
el Gobierno de facto entregara el poder a nuevas autoridades electas en el
futuro de acuerdo a lo establecido en el decreto y en otras disposiciones que
se tomen.
Leído el decreto se invita a
una serie de ciudadanos presentes representantes de diversos sectores
opositores a Chávez, a firmar el decreto, y una vez firmado se produce el acto
de Juramentación de Carmona, este jura ante los presentes en el Palacio de
Miraflores, y no ante la Asamblea Nacional, debido a que el Parlamento y demás
poderes públicos fueron disueltos de acuerdo al mismo decreto. Entre las pocas
acciones como jefe de Estado decreto la restitución de los créditos indexados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)